Recorriendo la Alcarria Baja y una vez atravesado el Tajo nos acercamos a bellos e interesantes pueblos, como el que vamos a visitar: Albalate de Zorita, la antigua “Al-Balat”, que significa “el camino”, su término fue atravesado por romanos y visigodos en su paso hacia altas tierras castellanas
Fue tierra de la Orden de Calatrava y luego pasó a la casa de Eboli con D. Ruy Gómez de Silva, Príncipe de Eboli. Siguió la villa unida a la familia Mendoza hasta principios del s. XIX en la hora de la abolición de los señoríos.
Durante el s. XVI se produjo el descubrimiento en los campos de Cabanillas de la Santa Cruz o Cruz del Perro, original obra de orfebrería en bronce con baño dorado que data del s. XII y que, por ello, a finales de septiembre, los lugareños hacen fiesta.
Entre sus calles y plazas destaca la Iglesia de San Andrés, de los siglos XV-XVI de estilo gótico isabelino; y su portada norte de estilo plateresco, en su interior podemos admirar las bóvedas de crucería góticas y su magnífico retablo de madera policromada y dorada de estilo barroco, en ella hallaremos a la venerada Cruz del Perro.
Cerca, encontramos la Ermita de los Remedios construida en la segunda mitad del s. XVII, y que destaca por la sobriedad de su portada de estilo herreriano. Un corto paseo y llegaremos a la Fuente de los Trece Caños, uno de los símbolos de la localidad, su estilo es renacentista de principios del s. XVII.
Paseando por el camino de la vega encontraremos la edificación más antigua del municipio, la Ermita de Cubillas, actual cementerio, data del s, XIII de estilo románico tardío. Bajo el alero descubrimos una de las mejores colecciones de canecillos de la provincia, entre los que destacan cuatro de tipo sexual.
La riqueza paisajística de Albalate nos permite visitar diversos lugares para disfrutar de su naturaleza, con varias rutas de senderismo que el consistorio está empeñado a poner en valor.
En Albalate no nos olvidamos de las fiestas y que sus habitantes están muy preocupados por mantener viejas tradiciones….
SAN BLAS: Del 2 al 5 de febrero. El 3 de febrero se saca al santo en procesión, acompañado por un baile de botargas danzantes. Fiesta declarada de Interés Turístico Provincial. Durante estos días también se organiza una Muestra de Folklore
SEMANA SANTA en Albalate se caracteriza por las tradicionales procesiones de jueves y Viernes Santo, donde los pasos son acompañados con solemnidad por la banda de cornetas y tambores. El Sábado Santo se representa la pasión de Jesús por las calles del pueblo mediante escenas estáticas el visitante se logra trasladarse en el tiempo al momento de la Pasión de Jesús. Es su organización y desarrollo participa prácticamente todo el Pueblo.
“Ángeles y serafines de la corte celestial para cantar este mayo vuestra música bajad” así comienza el canto del mayo que desde tiempos inmemoriales los albalateños realizan cada 30 de abril.
LOS MAYOS: El día 1 de mayo los mozos recorren el pueblo cantando los mayos a las mozas.
En el mes de Junio las calles de pueblo se cubren de alfombras, realizadas con pétalos de flores y serrín teñido de mil colores, que adornan y engalanan la Procesión de Corpus Christi
SANTA CRUZ: Las fiestas Patronales de la Santa Cruz son la fiesta mayor del pueblo, se inician con la peregrinación en romería al paraje donde se descubrió la Cruz en 1514.
Después del 26 de septiembre al 1 de octubre se llevan a cabo los actos religiosos, algunos años durante la procesión se representa la lucha de moros y cristianos, también caben destacar la representación de moros y cristianos también cabe destacar su espectacular desfile de carrozas, los encierros, festejos taurinos, fuegos artificiales y bailes populares.