
Pocas son las veces que una etapa de La Vuelta ha concluido en Guadalajara o en algún pueblo de la provincia. La capital lo ha recibido en tres o cuatro ocasiones; Molina de Aragón en dos veces, una en la categoría masculina y otra en la femenina. Y Azuqueca de Henares en una sola ocasión. Otras veces, muy pocas, ha pasado por algunas de las carreteras provinciales, pero solo de pasada y de refilón.
La 34.ª edición de la Vuelta a España se disputó del 24 de abril al 13 de mayo de 1979, con un recorrido de 3.373 km dividido en un prólogo y 19 etapas, tres de ellas en dos sectores, en concreto la octava, la décimo sexta y la décimo octava. Arrancando en Jerez de la Frontera y finalizando en Madrid, pasando por localidades como Sevilla, Córdoba Sierra Nevada, Granada, Puerto Lumbreras, Murcia, Alcoy, Benicasim, Reus, Zaragoza, Pamplona, Logroño, Haro, Peña Cabarga, Torrelavega, Gijón, León, Valladolid, Ávila, Colmenar Viejo y Azuqueca de Henares.
Participaron 90 corredores repartidos en 9 equipos (KAS, Transmallorca – Flavia – Gios, Esplendor, Teca, Moliner-Vereco, Lano – Bola de Oro, Miko-Mercier, Colchón CR – Peña Hermanos Manzaneque – Atun TAM y Novostil – Helios), de los que solo lograron finalizar la prueba 65 ciclistas.
El vencedor absoluto de la prueba fue el holandés Gerardus Joseph “Joop” Zoetemelk, del Miko-Mercier, con un tiempo de 94h 57′ 03″; seguido de Francisco Galdós, del KAS, a 2′ 43″; tercero el belga Michel Pollentier, del Splendor, a 3′ 21″ y cuarto el español Faustino Rupérez, del Moliner – Vereco a 5′ 51″.
La ronda ciclista estuvo a punto de no celebrarse, ya que el diario El Correo Español-El Pueblo Vasco, organizador de la prueba desde 1955, renuncio a ello. La Federación Española de Ciclismo encargó a la agencia de publicidad Unipublic, quien en la actualidad organiza la prueba, junto a varios patrocinadores, diera continuidad a la ronda española.

Azuqueca como protagonista
La vuelta estaba diseñada para recorrer buena parte de la geografía nacional, como paso previo a su siempre final en las calles de Madrid.
En la etapa 18 la organización, por la distancia, la diseñó dos sectores, con el consiguiente enfado de los ciclistas, pues ya había habido dos etapas anteriores divididas en dos sectores cada una, llegando incluso a hacer una huelga encubierta por parte de los corredores.
Esta etapa se celebró el 12 de mayo. Se corrió un primer sector, por la mañana, entre las localidades de Ávila y Colmenar Viejo, con 155 km. de recorrido y que fue ganada por Miguel María Lasa, del Moliner-Vereco, con un tiempo de 4h 43m 25s.

Sin apenas descanso, y a primera hora la tarde, los supervivientes de la ronda tomaron la salida para recorrer el segundo sector, que los llevaría hasta Azuqueca de Henares, tras 104 kms. de pedaleo.
La caravana multicolor, según la prensa guadalajareña de la época, tenía prevista su entrada en la provincia de Guadalajara por la localidad de El Casar, pasando posteriormente por Torrejón del Rey, Valdeveruelo, y dejando a un lado Cabanillas del Campo, entrar en la ciudad de Guadalajara por la calle Francisco Aritio, puente sobre el Henares, actual avenida de Pedro Sanz Vázquez, calle Cifuentes, Carrero Blanco (hoy Avda. de Castilla), donde se situó la etapa volante a la altura del cuartel de la Guardia Civil, y saliendo por la calle Toledo y Cuatro Caminos a la Nacional II, llegando a Azuqueca por el polígono de Miralcampo y por la Avenida de Alcalá donde se situó la meta en una larga recta final de dos kilómetros.
Los 104 kms que tuvieron que recorrer los ciclistas se caracterizó por un trazado sinuoso y difícil, agravado por el calor de la tarde y la dureza del primer sector disputado por la mañana, que aún hacia mella en los corredores.

El vencedor de este segundo sector fue el holandés Cees Bal, quien junto con José Antonio González-Linares, se escaparon a 55 kilómetros de la salida. Los dos corredores llegaron juntos hasta las calles azudenses, disputándose un sprint que ganó con mayor rapidez el holandés. Como anécdota, González-Linares pinchó a un kilómetro de llegar a Guadalajara, pero consiguió, en un esfuerzo titánico, alcanzar al holandés.

Bal invirtió un tiempo de 2 h 43 minutos y 55 segundos; segundo, González-Linares al mismo tiempo y tercero, Martinez Heredia a 2 m 35 s. y después un grupo de 33 corredores, entre los que se encontraban los primeros clasificados de la general.
La expectación en Azuqueca fue máxima, fueron miles de personas las que se acercaron a ver el paso de los ciclistas, al igual que lo que ocurrió en las calles de la capital de la provincia.
Al finalizar la etapa y en un estrado, el periodista Simón Rufo entrevista a los dos protagonistas de la jornada, José Antonio González-Linares, por la escapada con Cees Bal y a Miguel María Lasa, como vencedor del primer sector. Los corredores, rápidamente se dirigieron a sus coche para ir a los hoteles y descansar, para disputar al día siguiente la última etapa por las calles de Madrid.
La Peña Ciclista Jose Luis Viejo
Con muy poco tiempo, la Federación Española de Ciclismo se hizo cargo de la organización de La Vuelta, junto con la agencia de publicidad Unipublic, ante la renuncia del diario El Correo Español-El Pueblo Vasco. La azudense Peña Ciclista José Luis Viejo recibió el encargo de los nuevos organizadores, a pesar de haberlo pedido otros clubs de la provincia, de organizar la etapa 18 con final en Azuqueca.
La prensa de Guadalajara dedicó poco espacio en sus páginas, e incluso ni Flores Abejas ni Nueva Alcarria publicaron información alguna de la jornada ciclista; así en el extinto Flores y Abejas, en sus páginas deportivas del 9 de mayo, ante titula: “Vuelta-79, el sábado llega a Guadalajara”. Como titular: “Azuqueca final de la 18ª etapa” y como subtítulo destaca: “La peña ciclista Jose L. Viejo, organizadora de la llegada”.

En la citada crónica, previa a este evento deportivo, destaca que “El montaje final de la etapa se acerca a las 375.000 pesetas, de las cuales 200.000 son para la Federación Española. Sería imposible, nos dicen desde la peña José Luis Viejo, mencionar a todos los que han colaborado para que esto fuera posible, ya que todo el pueblo se ha volcado en la organización, desde el ayuntamiento hasta el último vecino con mención especial para las firmas comerciales, todos han contribuido espléndidamente“.
Los protagonistas
José Antonio González-Linares nació en San Felices de Buelna, Cantabria el 25 de febrero de 1946.
En su carrera deportiva fue un gran esprínter, logrando varias victorias a lo largo de su carrera deportiva tanto en la Vuelta a España como en otras importantes competiciones, siendo uno de sus éxitos más destacados el batir en contrarreloj al corredor belga Eddy Merckx en 1970 en el Tour de Francia. Ganó la Vuelta al País Vasco en los años 1972, 1975, 1977 y 1978. Entre otros méritos deportivos se incluyen la Vuelta a Navarra, Circuito de Pascuas o haber sido campeón de España de fondo en carretera en 1970.
Participó en la prueba de contrarreloj por equipos de los Juegos Olímpicos de 1968 celebrados en México, finalizando en el puesto 11º.
Fue alcalde de su municipio natal entre 1999 y 2023 por el Partido Regionalista de Cantabria, formación que abandonó en 2024.
Ha sido durante muchos años colaborador del equipo deportivo de la Cadena SER y columnista del periódico As y ha seguido relacionado con el mundo el ciclismo en algunos equipos.
El guipuzcoano Miguel María Lasa Urquía, nació en Oyarzun el 4 de noviembre de 1947, siendo ciclista profesional entre 1969 y 1981.
En su carrera deportiva consiguió un total de 76 victorias, entre las que destacan sus triunfos de etapa en las tres Grandes Vueltas, 6 en la Vuelta a España, 3 en el Giro de Italia y 2 en el Tour de Francia. En la ronda española logró además subir en cuatro ocasiones al podio al finalizar la prueba dos veces en el segundo puesto y en otras dos ocasiones en tercera posición.
Cees Bal, fue un ciclista de carreras holandés, nacido el 21 de noviembre de 1951 en Kwadendamme, Países Bajos
Estuvo en los equipos profesionales: 1973–1975, Gan–Mercier; 1976, Molteni–Campagnolo. 1977, Fiat Francia; 1978, Bode Deuren–Shimano; 1979, Lano–Boule d’Or.
En su palmarés, ganó el 31 de marzo de 1974 el Tour de Flandes y el 12 de mayo de 1979 la etapa 18b, de la Vuelta a España en Azuqueca de Henares en sprint con González-Linares.
Nació en Madrid en 1943 y empezó su carrera como periodista con 17 años en el diario Marca. Al fundarse AS en diciembre de 1967 pasó al nuevo periódico, compatibilizándola durante muchos años con su trabajo como reportero, enviado especial y presentador de TVE y con la corresponsalía del periódico suizo Tages Anzeiger, de Zúrich. En sus últimos años en activo irrumpió con éxito con libros como “Cien años de ciclismo”, “Fuente, de la nada a la gloria” o “Campeones, Eddy Merckx”.
En la Vuelta del 79 fue comentarista de TVE.
Gerardus Joseph “Joop” Zoetemelk (La Haya, Países Bajos; nacido el 3 de diciembre de 1946), apodado El holandés del Tour de Francia, fue ciclista profesional entre los años 1970 y 1987, durante los cuales consiguió 214 victorias.
Antes de dar el salto a la profesionalidad, Zoetemelk ganó la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de México 1968 en la prueba de 100 km contrarreloj por equipos, en la prueba de fondo en carretera.
Durante sus 18 años de profesional, ganó multitud de carreras, incluyendo el Tour de Francia 1980 y la Vuelta a España 1979, a pesar de coincidir con dos leyendas del ciclismo, Eddy Merckx y Bernard Hinault. Siempre rindió de forma excelente en el Tour, llegando a ser segundo en 6 ocasiones, 12 veces entre los diez primeros (récord de la carrera), y tomando parte de esta en 16 ocasiones, récord que perduró hasta 2012.
En 1985, se convirtió en el corredor más veterano en ganar el Campeonato del Mundo de ciclismo, con 38 años y 9 meses.
Videos de la Vuelta a España 1979