Francisco López Serrano gana el Premio Provincia de Guadalajara de Narrativa con la obra “Las vísperas muertas”

Al certamen, convocado por la Diputación de Guadalajara con una dotación de 7.000 €, se presentaron un total de 90 obras

Guadalajara, 9 de diciembre de 2022.- La novela “Las vísperas muertas”, de la que es autor Francisco López Serrano, ha sido la ganadora del Premio Provincia de Guadalajara de Narrativa “Camilo José Cela” 2022, convocado por la Diputación de Guadalajara, al que este año se han presentado un total de 90 obras. El autor ganador recibirá un premio de 7.000 €.

Tras una selección de cuatro trabajos finalistas, el jurado integrado por Ana García Lamparero, Jorge Gómez González y Álvaro Ruiz Langa acordó por unanimidad conceder el galardón a la obra de Francisco López Serrano, presentada con el lema “Víctor Selden”.
“Las vísperas muertas” relata la investigación sobre el asesinato de un estudiante de filiación izquierdista en la Universidad Internacional de Verano de Santander en 1936, coincidiendo con el golpe de estado que provocó la Guerra Civil Española. Aunque todos los indicios parecen señalar como culpable del crimen a otro estudiante afín al levantamiento militar, un aplicado y tímido becario pone en duda la opinión policial y decide investigar por su cuenta, sospechando que tras el asesinato se ocultan razones oscuras que van mucho más allá de una simple desavenencia ideológica. Enamorado sin esperanza de una estudiante, entre el desengaño, la inminencia de la guerra y la posibilidad de un destino fatal, el protagonista de la novela llevará a cabo sus pesquisas que le conducirán, en una especie de viaje iniciático, a los más profundos abismos de su propio ser.

En palabras del propio autor, “Las vísperas muertas” no es solo el relato de un crimen, sino que constituye a la vez la crónica del final de un sueño: el último curso de la malograda Universidad de Verano, por el que desfilan algunas de las figuras clave de la cultura, el exilio y el intraexilio españoles, como Blas Cabrera, Pedro Salinas, José Gaos o José Camón Aznar, y el periplo de sus miembros de regreso a la España gubernamental a través de Francia al inicio de la contienda civil, y “es ante todo un relato sobre las consecuencias fatales de la duda y lo ilusorio de la búsqueda de una verdad absoluta, una verdad que solo puede existir en el reino platónico de las ideas, pues, como clarividentemente medita el protagonista, todo aquel que trata de acercarse a la verdad proyecta sobre ella su propia sombra”.