La capital provincial está apostando por el desarrollo sostenible. Y para muestra, la I Feria de la «Economía Circular (EA)» que ha tenido durante este domingo, 3 de abril, en el parque de «La Concordia». Una cita en la que se han sucedido diferentes actividades de divulgación. Pero, ¿en qué consiste la EA? Se trata de “un concepto económico que se interrelaciona con la sostenibilidad, y cuyo objetivo es que el valor de los productos, los materiales y los recursos permanezcan con vida durante el mayor tiempo posible”, explican desde la Fundación «Economía Circular», especializada en la temática.
De esta forma, se pretende “reducir al mínimo la generación de residuos”. En definitiva, “se busca implementar una nueva economía, circular y no lineal, basada en el principio de «cerrar el ciclo de vida» de los productos, los servicios, los residuos, los materiales, el agua y la energía”, describen desde la Fundación. “Se propone, por tanto, un nuevo modelo de sociedad que utiliza y optimiza los stocks y los flujos de materiales y energía”.
Bajo estas premisas, se ha celebrado la que ha sido la primera edición de una feria sobre esta temática en la capital. En ella, han participado una quincena de entidades, que han querido mostrar a la ciudadanía su labor en este contexto. Entre las asociaciones que se han involucrado se han encontrado El Rincón Lento, que ha desarrollado un mercado de trueque de juguetes y cuentos infantiles; La Trenza, que se ha implicado con la venta de productos de segunda mano, como ropa, menaje, decoración y libros; AFAUS, con su taller de reparación, restauración y recuperación de bicicletas; La Camada, que ha impartido un curso de elaboración de juguetes para animales a partir de materiales reciclados; o los responsables de la moneda social La Bellota, entre otras.
“El evento ha estado abierto a todo el que ha querido participar”, subrayaba la concejala de Transición Ecológica, María de los Ángeles García. “Todo el que se ha puesto en contacto con nosotros le hemos dado cabida”. De hecho, han acudido varios centros educativos de la capital, con el fin de explicar cuáles eran los proyectos medioambientales sobre los que están laborando. Entre los institutos que han formado parte del evento han estado el Buero Vallejo, el Liceo Caracense y el de Aguas Vivas. Todos ellos, se han desempeñado académicamente en un elemento diferente, pero siempre centrado en el respeto y el cuidado del medio ambiente.
Además, durante el domingo 3 de abril, los asistentes al referido encuentro también han tenido la oportunidad de participar en trueques, mercados de segunda mano, charlas, música en vivo o talleres infantiles, entre otros ejemplos. “Ha sido una propuesta muy alegre y participativa. Ha estado viniendo gente desde primera hora de la mañana”, subrayaba Ana Ongil, una de las vecinas que ha querido pasarse por la convocatoria. Además, “las actividades que se han programado han tenido mucho contenido y han sido muy intergeneracionales”.
Asimismo, “hemos tenido la oportunidad de conocer y disfrutar de diferentes ideas que nos han permitido pasar de la filosofía de la «Economía Circular» a la realidad”, señalaba el consejero de Desarrollo Sostenible de Castilla–La Mancha, José Luis Escudero, también presente este domingo en «La Concordia». “Como ciudadanos, no podemos ser ajenos a esa transformación necesaria, encaminada al diseño e implementación de un nuevo modelo de producción y consumo”.
De hecho, gracias al programa desarrollado durante el referido evento, se ha despertado el interés de la ciudadanía arriacense en torno a dicha temática. Centenares de guadalajareños han querido pasar por «La Concordia» para saber –un poco más– sobre la «Economía Circular». “La iniciativa ha tenido muy buena acogida. Han llegado muchísimos ciudadanos. Y, además, las asociaciones que se han involucrado se han mostrado muy contentas”, narraba García Moreno. “Hemos hecho, entre todos, una labor de sensibilización de la población”.
– Pero, ¿cómo surgió la idea de realizar la primera edición de esta feria sobre «Economía Circular»?
– La propuesta surgió a raíz de la adhesión del Ayuntamiento de Guadalajara a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y a la «Agenda 2030» –explicaba María de los Ángeles García–. Precisamente, en los ODS se indica que la transición de la «economía lineal» a la «economía circular» es un proceso fundamental para el medio ambiente
Precisamente, ésta última alternativa –la circular– es “restaurativa” y, por tanto, “muy beneficiosa” con el entorno natural, al provocar una menor «huella ecológica» y al generarse una menor cantidad de residuos. Por tanto, “los productos tienen una vida más larga, al reutilizarse, repararse y reciclarse”, confirmaba la concejala del ramo.
En este sentido, se ha de tener en cuenta la «crisis climática» que, en la actualidad, atraviesa la Tierra –y que ya estamos sufriendo actualmente–. Por ello, se ha de comenzar a suscitar conciencia y nuevos hábitos, para evitar un incremento de las consecuencias negativas. “El planeta no puede esperar”, aseguran desde el Ayuntamiento de Guadalajara. Así, en este contexto, iniciativas como la primera feria de «Economía Circular» son fundamentales para estimular un compromiso ciudadano sobre la protección del medio ambiente.
“Es nuestra obligación avanzar en la información y en la concienciación de los vecinos y vecinas de la ciudad”, explicaba el alcalde arriacense, Alberto Rojo, al mismo tiempo que enfatizaba su trabajo –y el de todo el equipo de gobierno municipal– en la lucha contra el calentamiento global. Y, para ello, es fundamental la divulgación de los buenos hábitos ambientales. “Esta feria nace con la intención y la vocación de quedarse”.
De hecho, y como señalaban algunos de los asistentes –entre los que se encontraba Ana Ongil–, se necesitan más propuestas como la organizada en «La Concordia». “Hace falta que esto se replique –casi– mensualmente”, demandaba. Y, sobre todo, porque es una obligación de todos nosotros poner remedio al cambio climático. Pero, “hay esperanza”. De hecho, “los más pequeños nos han dado hoy una lección, de la mano de su implicación y participación en las diferentes propuestas desarrolladas este domingo”. ¡Otro modelo y otro mundo es posible!