Cómo combatir la despoblación: “Priorizar los servicios básicos, extender la banda ancha y una fiscalidad especial para el medio rural”

Decenas de personas vinculadas a los pueblos analizaron en Cifuentes desde distintas ópticas el estado actual de las áreas rurales y exploran sugerencias e iniciativas para su futuro

Las mesas de debate se centraron el sector primario, la administración local, los servicios públicos, los emprendedores

Los participantes coinciden en exigir una “estrategia nacional” en materia demográfica que permita “discriminar positivamente” al medio rural

Una de las mesas redondas de la jornada organizada en Cifuentes. // Fotos: Ayuntamiento de Cifuentes.
Una de las mesas redondas de la jornada organizada en Cifuentes. // Fotos: Ayuntamiento de Cifuentes.

La despoblación ha pasado de ser un asunto casi invisible a ojos de la agenda política y mediática a convertirse en un tema del que se habla, se discute y se debate. El cambio experimentado tuvo un reflejo directo en las I Jornadas de Despoblación y Desarrollo rural, que el pasado sábado organizó el Ayuntamiento de Cifuentes y que desbordaron todas las previsiones de asistencia y de participación.

“La jornada comenzó a las diez de la mañana y se extendió casi a las doce de la noche, tuvo más de hora y media de retraso y se debió en buena medida a la participación del público con sus preguntas y valoraciones de lo que se hablaba en las mesas, siempre con un tono correcto y que permitió el intercambio de opiniones adecuadamente”, explicó Marco Campos, concejal del Consistorio cifontino, director de la escuela de esta localidad y alma mater de esta jornada.

José Luis Tenorio, alcalde de Cifuentes, valoró a eldiarioclm.es “muy positivamente” esta jornada y se felicitó especialmente no sólo por la acogida que había tenido y “la alta participación en los coloquios”, sino por el “nivel” de los intervinientes, que dieron un enfoque multidisciplinar a un asunto, como el de la despoblación, que ni tiene un arreglo inmediato ni se puede entender desde el individualismo ni el localismo. De ahí la relevancia de jornadas como las de Cifuentes, que alimentan el debate alrededor de un asunto que parece, por fin, que está en primer plano.

A lo largo del día, decenas de especialistas en el medio rural y personas directamente vinculadas a éste analizaron la situación que atraviesan los pueblos y exploraron sugerencias y reflexiones alrededor del futuro de los mismos. Fue un encuentro positivo y constructivo en el marco del interés que está despertando la denominada “España vacía”, y que afecta de lleno a las comarcas rurales de Guadalajara, especialmente, la Alcarria, la Sierra Norte y el Señorío de Molino.

Foto 3Aunque la organización tiene previsto elaborar un documento con las principales conclusiones de la jornada, bajo el título de Propuestas de futuro para el medio rural, las ideas principales que se pusieron encima de la mesa giran alrededor de dar “prioridad a los servicios públicos básicos”, especialmente la sanidad y la asistencia en materia de bienestar social; la extensión de la banda ancha y la “mejora de la red de telecomunicaciones”, para intentar fijar población y atraer nuevos habitantes; el fomento de la agricultura y la ganadería como elementos básicos del sector primario; y el “establecimiento de una fiscalidad”, entre otras medidas de carácter económico, para incentivar la creación de empresas y la generación de empleo o, al menos, para evitar que se sigan cerrando comercios.

Discriminación positiva

La primera mesa se centró en la situación que atraviesa el sector primario. Moderada por Jesús Torralba, ex secretario provincial de CCOO, contó con la participación de José Luis Valderrama, veterinario oficial de matadero; Ángel Luis Asenjo, agricultor-apicultor; y Susana Corral, de Intercova Plantas Aromáticas Brihuega. En el coloquio sobre la administración local, moderada por el periodista de Ser Guadalajara Alberto Girón, intervinieron Luis Viejo, alcalde de Brihuega; José Luis Tenorio, alcalde de Cifuentes; Marta Corella, alcaldesa de Orea; y Gabino Abánades, alcalde de Sacecorbo.

Los ediles pusieron sobre la mesa las dificultades de los ayuntamientos para ocuparse de servicios para los que no tienen competencias y, además, pidieron más recursos y que Hacienda les permita inyectar en la economía real el superávit económicos acumulado a lo largo de estos años de crisis, y que actualmente se encuentra paralizado en aplicación de la Ley de Estabilidad Presupuestaria.

Ya por la tarde, Noelia Clemente, gestora turística, empresaria rural y directora del programa Una rana en mi maleta, moderó un debate sobre los servicios públicos en el que participaron Marco A. campos, presidente del Foro Escuela Rural de Castilla-La Mancha; Carmen Hombrados, presidenta de la Federación Provincial de Jubilados, Pensionistas y Tercera Edad; y Sagrario Agudo, directora del Centro de la Mujer de Cifuentes. En esta mesa la reivindicación esencial giró en torno a la exigencia a la Administración –especialmente al Gobierno autonómico- para que potencie y preserve los servicios públicos esenciales en el medio rural, sobre todo, en los pequeños pueblos. Y ello pasa no sólo por impulsar la sanidad pública sino también por favorecer “medidas de discriminación positiva” hacia el medio rural y la mujer.

Menos impuestos

Finalmente, la última mesa redonda abordó el empleo y las necesidades de los emprendedores. Intervinieron Victoria Tortosa, de La Exclusiva –una empresa de Soria que se dedica a realizar reparto comercial por los pueblos de esta provincia y de Burgos, en colaboración con dos cadenas de supermercados-; Alberto Alfonso y Sira, que abanderan el proyecto ‘Apadrina un Olivo’ en la pequeña localidad turolense de Oliete; Óscar Medina, promotor de la cerveza artesanal Vulturis, en Quer, en pleno Corredor del Henares, en Guadalajara; e Inmaculada Martínez, gerente de Fadeta, el grupo de desarrollo rural del área de Brihuega, Cifuentes y Trillo.

Cifuentes acogió el pasado sábado las 'I Jornadas de Despoblación y Desarrollo rural'. // Foto: Turismo CLM
Cifuentes acogió el pasado sábado las ‘I Jornadas de Despoblación y Desarrollo rural’. // Foto: Turismo CLM

Todos ellos coincidieron en “buscar soluciones y moverse ante la parálisis de la administración”, pidieron una mayor “alianza público-privada”, destacaron la falta de ayudas por parte de la Administración y protestaron por el hecho de que las grandes empresas o las compañías que están asentadas en la ciudad tengan “la misma fiscalidad” que aquellos promotores que quieren impulsar un proyecto empresarial en el medio rural.

La jornada sobre despoblación en Cifuentes concluyó con una mesa moderada por Ángel de Juan, director del digital Henaresaldia.com. Antes se proyectó un documental rodado por Carlos Otero en Villaescusa de Palositos en 1979, cuando este pueblo, actualmente deshabitado, aún contaba con casas en pie. Actualmente, los antiguos pobladores de este enclave solicitan la apertura al público de los caminos que circundan Villaescusa, que es de propiedad privada, y la rehabilitación de la iglesia románica, declarada Bien de Interés Cultural.

Además, aprovechando que la jornada cifontina se desarrolló en el Cine San Francisco, también se proyectó ‘El canto de la reina’, un cortometraje de Inés Espinosa centrado en la despoblación y la memoria de la cultura rural grabado en la localidad alcarreña de Villanueva de Argecilla.

Soluciones políticas

Por último, el broche a la jornada lo puso Raúl Conde, periodista de ‘El Mundo’ y colaborador de Henaresaldia.com, quien centró su intervención en las raíces de la despoblación y en las posibles soluciones que pueden implementarse. Conde defendió la “necesidad de potenciar el debate sobre este asunto, que ha empezado a cuajar entre la sociedad y en los medios y que por primera vez, aunque de forma tímida y aún sin resultados, ha accedido a la agenda política”.

Asimismo el periodista originario de la Sierra consideró que “hay una España extradespoblada, la de los núcleos de apenas uno o 20 habitantes, en la que ya es casi imposible intervenir porque no existe la base suficiente o el tejido productivo mínimo”. Conde pidió reactivar la Ley de Desarrollo Rural de 2007, que “sigue en vigor pero sin presupuesto”, propuso evaluar los criterios de concesión de los fondos comunitarios y apostó por potenciar las cabeceras de comarca.

“La despoblación no sólo supone una descapitalización humana del medio rural, también afecta a su sostenibilidad medioambiental y encarece el coste de los servicios públicos. La despoblación fue consecuencia de una decisión política, la de transformar la economía del país, que pasó de ser eminentemente agraria a industrializada, y por tanto las posibles soluciones, si las hay, tienen que venir de la política, aunque en conjunción con la sociedad civil”, aseguró Conde.

Las I Jornadas sobre Despoblación y Desarrollo rural en Cifuentes se cerraron el domingo por la mañana en Gualda. En el ayuntamiento de esta pedanía cifontina tuvo lugar una mesa redonda sobre “experiencias de habitabilidad en zonas rurales”. Mariano Bravo fue el encargado de moderar esta mesa en la que participaron Juan Rivero, responsable del programa Habita la Tierra, de Cuenca; y Samuel y Zaid, miembros de la Asociación Campestre La Taina de Santamera, en Guadalajara.