Los intercambios libreros toman protagonismo en la FIL de Guadalajara (Jalisco)

La Feria Internacional del Libro de Guadalajara-Jalisco continúa su curso. Desde que este evento abriera sus puertas el pasado viernes, 25 de noviembre, ya han pasado miles de personas por las instalaciones del recinto ferial de la capital tapatía. Entre ellos, el escritor español Lorenzo Silva, que estuvo firmando libros el domingo 26. El evento reunió a centenares de incondicionales, que no quisieron quedarse sin un ejemplar de su último trabajo, denominado «Púa». Se trata de “un thriller magistral sobre la condición humana. La obra viaja al corazón del verdugo y profundiza en el efecto vital irreversible que conlleva traspasar los límites”.

Sin embargo, Silva no ha sido el único representante de la cultura española que ha viajado hasta México para dar a conocer su empeño literario. Nombres como el de Elvira Lindo también pasaron por el país azteca para dar a conocer su más reciente trabajo, denominado «En la boca del lobo». Incluso, Antonio Muñoz Molina hizo lo propio con «No te veré morir», su nuevo compendio. Pero hubo más presencia ibérica. Más de una cuarentena de literatos de nuestro país han acudido ya a México para divulgar su labor. ¡Impresionante!

Incluso, el teniente alcalde de Sevilla, José Luis García Martín, ha querido estar presente en la iniciativa, apoyando a las editoriales independientes y presentando una serie de becas para fomentar el intercambio cultural entre México y la capital andaluza. El representante municipal sevillano participó en un par de actos de la librería española «La Independiente», ubicada en el stand HH21. La misma se constituye como una propuesta con «vocación de barrio».

“Nacemos tras la crisis del COVID–19 como un esfuerzo colectivo de entidades sociales por recuperar terreno frente al asalto de nuestros barrios por macroestructuras y la desaparición progresiva de las pequeñas superficies que –no hace tanto– creaban comunidad y vertebraban la vida en los distritos de nuestra ciudad”, explican desde la referida propuesta. “Nuestro nombre nace de una reivindicación de independencia frente a las grandes superficies, pero también de la responsabilidad a favor de un nuevo modelo en la cadena del libro”.

Guadalajara (España), con sus novedades

Mientras tanto, Océano Atlántico Editores (OAE) –una iniciativa domiciliada entre la capital arriacense y CDMX– continúa presente en la FIL de Guadalajara (Jalisco). Este miércoles, recibió en su stand al catedrático emérito de la Universidad de Salamanca, Manuel Alcántara, que ha firmado varias de sus obras. Entre ellas, «La esquina desnuda, el costado íntimo», «El oficio de político» o «Elecciones bajo el COVID–19 en América Latina», que se constituye como su nuevo trabajo. A la cita asistieron decenas de personas, interesadas por la temática.

Además, el mismo miércoles, 29 de noviembre, uno de los representantes de OAE se reunió con la directora de la FIL, Marisol Schulz, para establecer acuerdos de colaboración entre la provincia de Guadalajara y la Feria del Libro. “El encuentro ha sido muy cordial y se ha producido un entendimiento por ambas partes. Teníamos la misma filosofía de acercar pueblos y países a través de la literatura y de la cultura”, aseguraba Julio Martínez, gerente de la editorial, tras salir de la junta. ¡Todo un lujo!

Por tanto, se trata de una perspectiva que nada que ver con las aseveraciones que realizaba un par de días antes el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador. Para justificar su ausencia de la Feria del Libro de Guadalajara (Jalisco) –la segunda más importante del mundo y la primera en español–, indicaba que se trataba de un “cónclave de derecha”. Una afirmación que hacía debido a la asistencia de escritores como Mario Vargas Llosa, o los mexicanos Francisco Martín Moreno y Enrique Krauze. Sin embargo, a la cita jalisciense acuden centenares de autores y editoriales diversas…

¡Cuántas lecturas les faltan a algunos!