Canal del Henares: 150 años de una obra revolucionaria

El Ayuntamiento de Humanes conmemora este sábado la inauguración el 24 de junio de 1867 del primer tramo de esta obra destinada a facilitar el regadío en los municipios de la Campiña

Los actos incluyen la presentación del libro ‘Riego en la Campiña’, una exposición fotográfica, una conferencia sobre los orígenes del proyecto y el descubrimiento de un monolito

Francisco Lozano Gamo, cronista oficial de Humanes: “Es un orgullo difundir y poner en valor el Canal, una infraestructura pionera e impensable en su época”

Imagen de la construcción del Canal del Henares entre 1865 y 1867. Foto: Jean Laurent- Reproducción del libro La Casa Lauren y Guadalajara.
Imagen de la construcción del Canal del Henares entre 1865 y 1867. Foto: Jean Laurent- Reproducción del libro ‘La Casa Laurent y Guadalajara’.

El 24 de junio de 1867, la localidad de Humanes vivía uno de los mayores acontecimientos de su historia contemporánea: la inauguración del primer tramo del Canal del Henares, una de las obras hidráulicas más relevantes que se construyeron en España a lo largo de la tardía revolución industrial de mediados del siglo XIX, junto con el Canal de Castilla y el Gran Canal Imperial de Aragón. Comprendía una extensión de 17 kilómetros -de los 50 kilómetros en total que estaban proyectados- y estaba llamado a ser uno de los pilares de la modernización agrícola de la comarca de la Campiña.

Desde aquel entonces la vida de los humanenses, y el de resto de habitantes de la vega del Henares, ha estado íntimamente ligada a la cultura de los ríos que discurren en el entorno del municipio: el Henares, su afluente el Sorbe y el Canal del Henares, cuya presa está emplazada en el término de Humanes, en la confluencia de esos dos pulmones de agua que abastecen de agua a todo el Corredor del Henares.

“Fue una obra de ingeniería puntera de aquella época. Dio vida al pueblo y atrajo a mucha población. La identidad de Humanes se ha forjado alrededor de sus ríos y del Canal, a pesar de que nuestro municipio no es de riego y ha tenido mayor repercusión económica en otras localidades aledañas”, explica Isabel Serrano, alcaldesa de Humanes a Henaresaldía.com.

Ciento cincuenta años después de la entrada en funcionamiento de este acuífero, la localidad campiñera se vuelca con ilusión en la conmemoración de este hito. Para ello, una comisión de expertos pretende rememorar la historia del Canal y la influencia que éste ha marcado en sus gentes, en el paisaje y economía agrícola de la Campiña. Entre los miembros de esta comisión figuran el investigador José Luis Sánchez Peral y el cronista oficial de Humanes, Francisco Lozano Gamo. Éste último subraya que “Humanes no podía obviar este aniversario. Es un orgullo difundir y poner en valor el Canal. Deseamos que sobreviva el carisma del pueblo como punto de arranque de esta infraestructura única en su tiempo, 150 años después”.

Infraestructura del Canal del Henares, durante su ejecución en la segunda mitad del siglo XIX. Foto: J. Laurent- Reproducción del libro La Casa Laurent  y Guadalajara.
Infraestructura del Canal del Henares, durante su ejecución en la segunda mitad del siglo XIX. Foto: J. Laurent- Reproducción del libro La Casa Laurent y Guadalajara.

Laurent

En su origen, el proyecto estaba pensado para tener más de medio centenar de kilómetros y desembocar primero en el río Torote, en Torrejón de Ardoz y después, en el Jarama a la altura de Paracuellos. Sin embargo, en la actualidad el Canal del Henares tiene una longitud de 40 kilómetros y presta servicio a las localidades de Humanes, Yunquera de Henares, Marchamalo, Alovera, Cabanillas del Campo, Azuqueca y Meco, lugar en el que concluyó la construcción de la obra, que no llegó finalmente hasta Alcalá de Henares, tal como preveía el proyecto original de la constructora inglesa Sociedad Ibérica de Riegos. Actualmente, surte a 7.000 hectáreas de regadío, lo que en su día supuso transformar un cultivo intensivo hacia otras formas de cultivo totalmente novedosas en aquella época.

Esta infraestructura es también una de las muestras más representativas del patrimonio industrial tradicional de Guadalajara, junto a las antiguas minas de plata de la localidad serrana de Hiendelaencina, que también fueron decisivas en la economía provincial del siglo XIX. “Para Marchamalo, el Canal del Henares vino a representar un gran desarrollo agrícola y una importante fuente de riqueza, al convertir las tierras de secano en regadíos, permitiendo una agricultura intensiva y productiva que generaba mucha mano de obra y, al mismo tiempo, provocaba el desarrollo de la ganadería y el comercio”, sostiene el Ayuntamiento gallardo en su página web. Es una opinión compartida en todos los municipios por los que transcurre el Canal.

Actividades en Humanes

Los actos para conmemorar los 150 años de la construcción del primer tramo del Canal del Henares arrancan este sábado con diversas actividades en Humanes. La finalidad es difundir la historia de esta relevante obra hidráulica, que no estuvo exenta de avatares y dificultades durante su ejecución, en el último tercio del siglo XIX. “Es una celebración que hemos coordinado desde el ayuntamiento con mucha ilusión y esfuerzo, aunque hubiera sido deseable contar con más participación, incluida la del Canal del Henares, que finalmente sí asistirá a los actos”, puntualiza la alcaldesa de Humanes.

De este modo, el Ayuntamiento de la localidad campiñera ha organizado una recepción oficial a las 17,30 horas en el centro cultural Ramón de Garciasol, que contará con la asistencia de la consejera de Fomento, Agustina García; y el delegado de la Junta, Alberto Rojo; además de representantes de la Confederación Hidrográfica del Tajo y de la embajada británica, por la vinculación de la obra con el país anglosajón. También asistirán algunos ediles de los municipios aledaños y empleados de la infraestructura.

Después del encuentro institucional se presentará el libro Riego en la Campiña, estudio Histórico y Gráfico del Canal del Henares en su 150 aniversario, escrito por Francisco Lozano Gamo y José Luis Sánchez Peral, a las 18 horas. Se trata de una publicación que consta de dos secciones, una documental y otra gráfica. La parte documental versa sobre la historia del Canal del Henares y ha sido desarrollada por el docente Sánchez Peral, autor también de la investigación El Canal del Río Henares, un proyecto de riego histórico en la Campiña. “Es un recorrido histórico a través de los diferentes proyectos de riego que se llevaron a cabo en la Campiña del Henares y sobre las venturas y desventuras que corrió el canal en el siglo XX”, relata Sánchez.

Tramo del Canal del Henares, una de las obras hidráulicas más relevantes, que este año cumple 150 años desde su inauguración. Foto: J. Laurent- Reproducción del libro La Casa Laurent y Guadalajara.
Tramo del Canal del Henares, una de las obras hidráulicas más relevantes, que este año cumple 150 años desde su inauguración. Foto: J. Laurent- Reproducción del libro ‘La Casa Laurent y Guadalajara’.

La segunda sección del libro es un reportaje gráfico a color de la cronología del Canal y del conjunto de hitos del patrimonio industrial e hidráulico en la actualidad. “El catálogo recoge las 13 fotografías irrepetibles realizadas por Jean Laurent hacia 1865 a bordo de una plataforma del tren en las que retrató a lomos de una mula las obras del Canal”, explica Alonso Gamo. Jean Laurent fue una de las grandes figuras de la fotografía en España y Portugal durante el siglo XIX y ejerció como fotógrafo de la reina Isabel II.

“Hace 150 años fue enviado por el gobierno español a retratar los avances en la construcción del Canal del Henares. Fue testigo del progreso de nuestro país y su trabajo fue expuesto en la Exposición Internacional de París”, relata Lozano Gamo a este digital. Además, el repertorio de imágenes, propiedad del cronista de Humanes, incluye instantáneas del Canal con y sin agua, y de los distintos usos que ha tenido a lo largo de su historia. “Una de las fotos más curiosas recoge la caída de un toro de Yunquera al Canal durante los encierros por el campo en esta localidad”, matiza.

Muestra itinerante

La exposición fotográfica consta de alrededor de 60 imágenes, entre las que se encuentran las instantáneas de Laurent, que el Centro de la Fotografía Histórica de Guadalajara (CEFIHGU) ha cedido especialmente para esta conmemoración. La muestra detalla la progresión de la obra entre 1865 y 1867. “El ánimo de la exposición es enseñar, además de las imágenes de la construcción del canal, el carácter festivo de la campiña mediante los barcos locos de Yunquera, la fiesta taurina en la que van a parar los toros al Canal o la fauna y la denuncia del mal uso que los agricultores han hecho de los riegos”, explica Lozano Gamo.

Ingenieros trabajando en la construcción del Canal del henares, hace 150 años. Foto: J. Laurent- Reproducción del libro La Casa Laurent y Guadalajara.
Ingenieros trabajando en la construcción del Canal del Henares, hace 150 años. Foto: J. Laurent- Reproducción del libro La Casa Laurent y Guadalajara.

Encabezada por el Consistorio de Humanes, se ha encargado de planificar los eventos, el propósito de la comisión gestora es hacer la exposición itinerante para mostrarla en los municipios cercanos que la soliciten. En Humanes se podrá visitar hasta el 1 de julio.

El programa de actividades concluirá con la conferencia Proyectos de riego desde el siglo XVIII. El objetivo de la conferencia es, según el profesor Sánchez Peral, “rememorar aquellos ingenieros, trabajadores y personas que lucharon por el progreso de la Campiña, porque consideraban que la extensión del riego multiplicaba la producción agrícola”. Así mismo, los asistentes realizarán una visita a la presa del Canal, emplazada en el paraje de la Muela de la localidad campiñera donde se descubrirá un monolito conmemorativo. “En mi papel como cronista de Humanes, trato de poner en valor a mi pueblo y sus infraestructuras, así como animar otros actos que ensalcen la cultura y la etnografía de la provincia”, puntualiza Lozano Gamo.

Finalmente, para la jornada del 1 de julio los clubes ciclistas de Marchamalo, Fontanar y Humanes han diseñado una marcha cicloturista desde el municipio marchamalero hasta la presa. “Es una ruta reivindicativa con la que queremos recuperar una vía verde cercana al Canal, para el disfrute de senderistas y ciclistas”, matiza el cronista de Humanes.

Historia convulsa

El Canal del Henares es una de las grandes obras hidráulicas de la época Ilustrada. Fue concebida originariamente por Pedro de Abarca, Conde de Aranda y ministro del rey Carlos III, con el fin de potenciar una agricultura de regadío más productiva en la zona del valle del Henares. El proyecto colisionó inicialmente con los intereses de la nobleza y el clero, propietarios entonces de las tierras, lo que provocó que su construcción se paralizara. A mediados del siglo XIX, durante las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz, la situación cambió radicalmente y la mayor parte de las propiedades se subastaron públicamente y fueron adquiridas por la burguesía.

Imagen actual del Canal del Henares, en Humanes (Guadalajara). Foto: Ángel de Juan.
Imagen actual del Canal del Henares, cuyo curso hidrológico arranca en Humanes. Foto: Ángel de Juan.

En 1859 se autoriza la ejecución de las obras del Canal del Henares desde la presa del río, en Humanes, a la Sociedad Ibérica de Riegos por un plazo de seis años. Al final la constructora inglesa no cumplió los plazos y en 1863 se modificó el trazado. El Henares discurría entonces por toda la vega que va paralela al río y a la calzada romana desde Humanes hasta la localidad madrileña de Meco. Los primeros diecisiete kilómetros del canal fueron construidos entre 1865 y 1877 por esta misma compañía, de capital inglés, utilizando piedra caliza del cerro de la Muela de Alarilla. Cuando la empresa empezó a sufrir pérdidas, la obra se paralizó y la sociedad quebró. Más tarde, la construcción se adjudicó a la Compañía del Canal del Henares, fundada por los acreedores.

El Canal del Henares en la comarca de la Campiña de Guadalajara. Foto: A. De Juan.
El Canal del Henares en la comarca de la Campiña de Guadalajara. Foto: A. De Juan.

En 1926, la creación de las confederaciones hidrográficas supuso la subsanación de las deficiencias del Canal en el futuro. De este modo, la Confederación Hidrográfica del Tajo (CHT) concedió la explotación del canal a los regantes por un periodo de 25 años por 2 millones de las antiguas pesetas, que se abonaron tras la construcción del pantano de Pálmaces. Además, se continuó la construcción del resto de tramos hasta Meco, que finalizó en 1954. “Fue una infraestructura pionera, impensable para su época y, en definitiva, un hito de la ingeniería inglesa”, afirma Francisco Lozano.

No obstante, tanto la edificación como la gestión del Canal del Henares no han estado exentas de altibajos a lo largo de su historia, ya sea a través de los problemas en las obras, los cambios de diseño, la falta de coordinación en la gestión o la pesada losa económica que soporta en la actualidad. La infraestructura, que depende de la Confederación Hidrográfica del Tajo, arrastra una deuda de unos 13 de millones de euros y su futuro camina hacia un proceso de industrialización, debido a la agricultura extensiva. Este tipo de producción, precisamente, es la mayor amenaza para el Canal del Henares de cara al futuro.

*Para ilustrar este reportaje hemos reproducido las fotografías que sobre la construcción del Canal del Henares realizó J. Laurent, publicadas en el libro ‘La casa Laurent y Guadalajara, (Fotografías 1862-1902)’, de José Félix Martos Causapé y José Antonio Ruiz Rojo. Diputación Provincial de Guadalajara. 2007