La localidad de Chillarón del Rey se encuentra ubicada en la provincia de Guadalajara, dentro de la comarca de La Alcarria y a escasos kilómetros del Pantano de Entrepeñas, que en otros tiempos se denominó “Mar de Castilla”.
El pueblo se asienta en el fondo del vallejo del corto arroyo Saucejo que deja sus aguas en Entrepeñas. En el entorno hay campos de viñas, cereal, olivares y pequeños huertos familiares.
Sobre el caserío se encuentra el cerro que los lugareños llaman de Cimajo, de yeso y roca caliza y en el que podemos encontrar cientos de cristales de mica, mineral caracterizado por su fácil exfoliación en delgadas láminas flexibles, elásticas y muy brillantes.
Para llegar a Chillarón del Rey hay varios caminos, si se viene por la A-2 desde Zaragoza y Barcelona, lo mejor es coger en el pk 103 la A-2 para seguir por la N-204, durante 50,5 kms, luego por la CM-2053 durante 700 metros y por último por la GU-966 que nos lleva hasta Chillarón.
Desde Guadalajara y Madrid se puede llegar por la N-320 hasta el Berral, desde aquí seguir por la CM-2013 pasando por Budia y Durón para llegar a la N-204 y luego por la CM-2053 durante 700 metros y por último por la GU-966 que nos lleva hasta Chillarón. En total 61 km.
También se puede llegar hasta Sacedón desde Guadalajara y luego seguir por la N-204, pero es mucho más larga.
El lugar es camino entre la Alcarria y la Sierra y lugar de paso de diferentes rutas senderistas, como un ramal del Camino de Santiago o el GR-113 Camino Natural del Tajo, además de pasar por aquí el Viaje a la Alcarria, rutas de las que nos ocuparemos con detenimiento en esta web.
Cuenta con más de un centenar de habitantes, y con una extensión de 17,29 km2, limitando por el norte con Mantiel; por el este y el sur con Pareja y al oeste con el Pantano de Entrepeñas.
La iglesia de Nuestra Señora de los Huertos
La villa es un pueblo apacible, pequeño y acogedor, de calles estrechas y recogidas. Se asienta sobre la falda de una pequeña ladera, donde en lo más alto se encuentra la iglesia parroquial de Nuestra Señora de los Huertos, y que antes de ser portentosa iglesia pasó por ser sencilla ermita.
Se trata de colosal edifico levantado a mediados del siglo XVI con recia sillería con contrafuertes y una torre a poniente que nunca terminó de construirse.
Sobre el muro sur destaca la esbelta y sencilla portada en severo trazo renacentista y sobre ella hay una placa de cerámica que reza “parroquia de N. ª S. ª de los Huertos”.
Pero realmente lo más valiosos de la iglesia es su interior, con su gran retablo mayor de estilo barroco sin policromar y que es único en la provincia de Guadalajara y uno de las más importantes. Fue construido hacia 1730 y posee el estilo que tanto Churriguera como Ribera impregnaban en sus obras. Presenta tres cuerpos: el inferíos de apoyo; el de en medio de enormes columnas salomónicas mostrando dos repisas con las estatuas de San Pedro y San Pablo y en medio una hornacina con la talla románica-gótica de la Virgen de los Huertos, obra policromada de finales del siglo XIII o principios del XIV.
El cuerpo superior recubre toda la esfera de la bóveda, destacando una imagen de San Miguel con escudo; a sus lados dos ángeles, uno con guitarra y otro con vihuela y una talla de San Blas y otra de San Basilio.
Casona de los Obispos de Cuenca
Haciendo un paseo por el pueblo, descubrimos lugares que se mostrarán curiosos al viajero como algunas casas nobiliarias, entre las que destaca, en la plaza mayor, el antiguo caserón que fue propiedad del Cabildo de la Catedral de Cuenca, del que se muestra el escudo en su fachada que da a la plaza. Igualmente nos encontramos otra bonita casona en la misma plaza a escasos metros.
Calle Mayor
La larga Calle Mayor y en las empinadas calles sobresalen diversas casas de tradicional arquitectura popular de la zona con aleros tallados y portones dovelados.
También encontramos un buen número de rejas y obras de forja popular, principalmente de los siglos XVI al XVII.
Siguiendo por la Calle Mayor, y buscando la salida del pueblo, nos topamos con la ermita de San Roque del siglo XVI; frente a ella y en un pequeño altozano, se encuentra la picota como símbolo de villazgo y cerca la ermita de San Sebastián con el cementerio.
Fiestas:
La localidad celebra varias fiestas durante el año, pero las más importantes son:
Los cañamones, que se celebra el tercer sábado de junio. Antiguamente los agricultores salían a limpiar todos las regueras y los caminos y luego por la tarde, la que era entonces la Hermandad de Labradores, invitaba a un vino y cañamones y tostones. Actualmente es el ayuntamiento el que mantiene esta tradición y a la que se ha añadido una caldereta y la música.
Fiestas patronales, que son el cuarto fin de semana de agosto en honor al Santísimo Cristo de los Remedios, con baile, música, encierros, actividades para los más pequeños, etc.
Senderismo en Chillarón del Rey
Chillaron del Rey ofrece al viajero tres rutas se de senderismo que recorren su término municipal: El arroyo Saucejo, de Chillarón del Rey a Mantiel pasando por Cereceda, El Camino de Santiago y el GR-113, Camino Natural del Tajo. Toda la información sobre estas tres rutas se encuentra a la web municipal www.chillarondelrey.es
Datos útiles:
Dónde Comer
Bar restaurante la Sinagoga, c/ Pasaje Cocederos
Bar El Peirón, cc/ Pasaje Cocederos. Teléfono: 682 652 957
Dónde Alojarse
Casa Rural “La Princesa Llorona” c/ Alcaldía
Casa Rural “La Escapada” c/ Boteros
Casa Rural “La Espuela” c/ Curato.
Más información en la web: www.chillarondelrey.es