España y México se vuelven a reencontrar gracias a Guadalajara

La escritora y periodista alicantina Matilde Asensi ya lo ha dejado claro en más de una ocasión. «El arte y la cultura aumentan la armonía, la tolerancia y la comprensión entre las personas». Una máxima que –por desgracia– en los últimos tiempos parece que no está de moda. Lo «popular» es exacerbar la diferencia, abogar por la separación entre iguales y estimular el nacionalismo más rampante. Empero, y como si fuera un tebeo de Uderzo y Goscinny, todavía queda una «aldea de irreductibles ciudadanos» que defienden el diálogo entre pueblos a través de la cultura. Y, más concretamente, mediante la literatura, el libro y la palabra. ¡Impresionante!

Y para muestra, el evento acaecido hace apenas unos días –el pasado sábado, 8 de diciembre– en la otra Guadalajara, la de México. En la capital de Jalisco se desarrolló la segunda edición del «Encuentro cultural y literario España–México». Una idea impulsada tras el éxito de la primera iniciativa de este tipo, desarrollada en la Guadalajara castellana, en mayo de 2024. La nueva propuesta se programó en el marco de la Feria Internacional del Libro de la capital jalisciense, las más importante del mundo en nuestro idioma.

Aprovechando esta actividad, un grupo de personas –españolas y mexicanas–, comprometidas con el ámbito cultural, se aventaron a profundizar en las buenas relaciones –sociales y reales– existentes a ambos lados del Atlántico. Eso, a pesar de que las vinculaciones diplomáticas entre Los Pinos y La Moncloa no pasan por sus mejores momentos… Pero esto no fue óbice para que los responsables del Centro Cultural Ortográfica, de Océano Atlántico Editores, de Henares Al Día, de Editores del Henares y de Senderismo Guadalajara se involucraran en el mencionado encuentro. Una cita en la que intervinieron autores y dinamizadores de ambas orillas.

La actividad se abrió con la intervención del catedrático emérito de la Universidad de Salamanca, el madrileño Manuel Alcántara, quien habló de su desempeño como escritor e investigador, al tiempo que presentaba sus nuevos libros, «Las Huellas de la Democracia Fatigada» y «La Esquina Desnuda. Itinerario confuso». Tras su finalización, entregó la palabra al poeta veracruzano Carlos Lara, que analizó su trabajo lírico y dio a conocer su poemario «Más allá de las palabras».

A continuación, se dio paso a la escritora oaxaqueña afincada en Jalisco Ani Priego, quien desveló todos los detalles de sus dos nuevas obras, recién publicadas hace unas semanas –«Opus Alquimicum» y «Silencio»–. Un periplo que finalizó de la mano de Abraham Saldívar, uno de los responsables de El Rincón de la Cháchara. El referido dinamizador explicó esta iniciativa solidaria que transcurre en Ciudad de México. La misma consiste en recuperar espacios degradados de la capital federal mexicana a través de subastas públicas de libros.

Por ello, también se desarrolló una muestra de la referida puja literaria, igual a las que se programan –cada sábado– en los Jardines de San Fernando, de Ciudad de México. Las decenas de las personas asistentes al acto celebrado en Guadalajara (Jalisco) se animaron a ser los protagonistas de la dinámica, pujando por las diferentes obras literarias y composiciones culturales que se anunciaban a los presentes.

La idea se cerró con las intervenciones telemáticas del ilustrador Marco Arturo Flores Vivanco; del editor, investigador y escritor Antonio Herrera Casado, cronista provincial de Guadalajara (España) y miembro de la Real Academia de la Historia; así como de Ángel de Juan, uno de los impulsores de la segunda edición del «Encuentro cultural y literario España–México. Este último se vio acompañado en el vídeo por el especialista en senderismo arriacense, Víctor J. Pascual, y por la periodista caracense, Gloria Magro, ambos conocedores de México.

Asimismo, se pudo disfrutar de una exposición fotográfica, realizada por el fotoperiodista arriacense Ángel de Juan–García durante un viaje emprendido en 2024 a diferentes puntos de la república mexicana. Entre ellos, la capital federal, Guadalajara–Jalisco, Mineral del Monte o San Miguel de Allende. “Son un total de 13 imágenes en las que se recogen instantáneas en torno a elementos culturales, sociales, patrimoniales e históricos de este país, hermanado con España”, explicaba el autor. La mayoría de estos retratos son en blanco y negro. La totalidad de los presentes en el encuentro mostraron un gran interés por el trabajo de dicho profesional.

De igual forma, se expusieron cinco ilustraciones del creador mexicano Marco Arturo Flores Vivanco, que componen las portadas de las principales novelas de Océano Atlántico Editores y que se han realizado bajo la técnica del puntillismo. Se compraron algunas de estas láminas y se subastaron otras tantas. Por tanto, nos encontramos ante un acto en el que reinó el buen ambiente y el entendimiento entre la totalidad de los presentes. Pero, sobre todo, quienes protagonizaron el evento fueron la literatura y la comprensión entre pueblos. Al fin y al cabo, y como indicó Jacinto Benavente:

«La cultura es la buena educación del entendimiento»