Pediatría abre un servicio de consultas vía mail mientras dure la pandemia

En tanto dure la actual situación de emergencia sanitaria por Covid-19, el Área Integrada de Guadalajara pone en marcha un correo electrónico al que dirigir consultas pediátricas durante la presente situación de emergencia sanitaria.

Desde este miércoles, el servicio de Pediatría recibe consultas a través del correo electrónico centralizado pediatriaconsultashugu@sescam.jccm.es, a las que se da respuesta por vía telefónica.

Las personas que tengan dudas respecto al tratamiento o seguimiento de patologías que deban ser atendidas sin demora pueden remitir un correo aportando la información necesaria de la forma más clara posible.

Con el fin de responder las consultas de manera eficaz, se recuerda la necesidad de hacer un uso racional de este servicio.

El servicio de Pediatría del Área Integrada de Guadalajara, dependiente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM), ha puesto en marcha esta línea de comunicación para atender aquellas consultas pediátricas que no puedan demorarse y con la que se pretende dar respuesta a las dudas que plantean los padres relativas a seguimiento de patologías o ajustes de tratamientos, entre otras muchas cuestiones.

El jefe del servicio de Pediatría, Alfonso Ortigado Matamala, recibe estas consultas y las remite a los especialistas de cada área (neuropediatría, neumología, cardiología pediátrica, endocrinología, nefrología, digestivo, infecciosos, etc.). Posteriormente, desde el servicio de Pediatría se contacta con los padres por vía telefónica para ofrecer una respuesta.

En aquellos casos en los que la atención no pueda demorarse, los padres pueden remitir un correo aportando la información relevante de la manera más clara y escueta posible.El mensaje debe reflejar, en la parte superior y de manera clara, el nombre, apellidos y número de teléfono de la persona de contacto a la que deben dirigirse los profesionales sanitarios, y los solicitantes deben indicar su consentimiento expreso para que estos datos sean utilizados para facilitar la información requerida.

Asimismo, con el fin de evitar posibles fraudes y usurpaciones de identidad, el escrito debe reflejar claramente el Número de Historia Clínica (NHC) del paciente. Éste es una cifra de seis dígitos que figura en los informes médicos del Hospital de Guadalajara.