AstroYebes quiere estar a la cabeza de los destinos educativos y astroturísticos en esta quinta temporada

astroyebes5Visitas de acceso libre los domingos a partir del 23 de noviembre en dos turnos de 9:30 h a 11:30 horas y de 12 h a dos de la tarde dirigidas al público en general, familias, grupos de amigos o colectivos sin necesidad de cita previa. Hasta siete observaciones astronómicas al año desde el Parque de la Tirolina, en las proximidades de Yebes, que se anunciarán con la suficiente antelación. Y un segundo monitor para cubrir la totalidad de los turnos de lunes a domingo en las diferentes actividades. Son las principales novedades del Aula Municipal de Astronomía de Yebes, que este sábado alzaba el telón de la quinta temporada 2016-2017 con el desafío de afianzarse como uno de los principales destinos del denominado ‘Astroturismo’ de nuestro país y seguir contribuyendo a la formación didáctica de la comunidad educativa en todas las enseñanzas, desde Infantil hasta Bachillerato.

AstroYebes se estrenó este sábado con la primera Escuela de Cohetes del curso, en la que participaron familias enteras y grupos de amigos, que lanzaron nada menos que 27 artefactos con ayuda del agua como único combustible. Esta cifra supone el récord de proyectiles construidos en una única sesión, lo que demuestra que esta es sin duda una de las actividades que más éxito tienen entre los visitantes y que “mejor sabor de boca dejan a los participantes gracias al componente de socialización que tiene”. Miguel Cócera reconoce que será “enormemente difícil” alcanzar las cifras de la temporada pasada, en la que más de 6.500 personas desfilaron por las instalaciones, que están a las puertas de llegar a las 20.000 visitas acumuladas en estos cuatro años. “Sobre todo, por la reducida y limitada capacidad del aula y el Planetario, que nos impide recibir a más de 36 visitantes por cada turno”, explica el alcalde.

En esta nueva temporada también se ha renovado la imagen del portal web de AstroYebes, desde el que se pueden tramitar las reservas para las visitas de los colegios e institutos y de los sábados, así como para la Escuela de Cohetes de agua. En www.astroyebes.com se realiza un tour virtual por las instalaciones del Aula Municipal de Astronomía, que se estructura en torno a la zona audiovisual, el taller de manualidades, el módulo lunar y del Sistema Solar y ‘Glotón’, que es el nombre con el que los niños bautizaron el pasado año al Planetario. Desde esta página también están disponibles para su descarga los diferentes recursos divulgativos, desde el tríptico informativo a los materiales didácticos para los cursos de Infantil, Primaria y Secundaria, así como el material complementario. En la visita se incluye un recorrido por el Observatorio de Yebes que discurre por el radiotelescopio ‘Aries XXI’ de 40 metros de diámetro, el radomo, el astrógrafo doble y la antena geodésica ‘Jorge Juan’.

Este año se ha cumplido el 40 aniversario de la puesta en funcionamiento del Observatorio de Yebes, que es uno de los diez centros de investigación científica totalmente españoles clasificados como Gran Instalación Científica y el único de Castilla-La Mancha que aparece en el mapa de Infraestructuras Científicas y Técnicas Singulares (ICTS) de España. “Hasta hace apenas un lustro era una instalación completamente desconocida que hemos puesto en valor con el programa de visitas y dado a conocer al gran público de una forma amena, inteligible y divertida”, valora el alcalde de Yebes. Cócera advierte que la apertura de este recinto a los aficionados a la ciencia astronómica, así como a los curiosos y visitantes interesados en la labor que se realiza en sus instalaciones, “ha generado unas sinergias útiles y beneficiosas para el centro y el propio municipio”.

Eso ha hecho que AstroYebes se haya convertido en uno de los “pilares esenciales” en las políticas de generación de recursos que impulsa el Ayuntamiento de Yebes. “Sin esa correlación y entendimiento sobre los que se sustenta el convenio de colaboración que firmamos con el Instituto Geográfico Nacional, no habría sido posible llegar hasta aquí”, señala el edil, que recuerda que este “ejemplo de sintonía entre Administraciones” no solo ha hecho posible la creación del Aula Municipal de Astronomía de Yebes, sino también una marca ferial como Expoastronómica, que en la edición de este año ha batido todos los récords de expositores, actividades y visitantes.

El Aula Municipal de Astronomía de Yebes abre de octubre a junio coincidiendo con el periodo lectivo de los centros educativos. De lunes a viernes está restringido a la comunidad docente y el programa de visitas se prolonga a lo largo de tres horas. Los sábados y domingos se puede elegir entre dos turnos matinales y el segundo sábado de cada mes tiene lugar la Escuela de Cohetes.