Más de cinco mil encuestas han sido respondidas para el Sínodo diocesano

Un total de 5.515 encuestas recibidas, de ellas 5.490 válidas, es la cifra definitiva de la respuesta de los diocesanos a la encuesta sinodal. El 75,4% procede de católicos practicantes (4.140), 941 de católicos no practicantes- el 17,1%,-, más un 5,7% de ateos y agnósticos (311) y el 1,8% de creyentes de otras confesiones (98). Han respondido 60 sacerdotes. Cada persona al responder al responder a la encuesta era libre de definir su situación religiosa.

El 35% de personas que han respondido se halla entre 61 y 80 años, de ellos el 39% con estudios universitarios y el 21% con estudios primarios. Más del 53% proceden de la ciudad de Guadalajara. El porcentaje de personas que han respondido en municipios entre 1.000 y 5.000 es del 13,8%. El 65,6% del total de las personas que han respondido son mujeres y el 34,4%, varones.

El acercamiento a los jóvenes, la formación, la acción social, la evangelización cercana, la celebración de los sacramentos, familia, vocación y participación han sido los temas más sugeridos para su estudio en el Sínodo.

Presentación oficial de la Encuesta y de los Grupos sinodales
Según evidencia la rueda de prensa ofrecida en el Obispado, ha servido para dar a conocer dos realidades de primera importancia para el Sínodo Diocesano de Sigüenza-Guadalajara.

En la cita informativa intervinieron mons. Atilano Rodríguez, obispo diocesano, Ángel Luis Toledano, secretario general del Sínodo, y Concha Carrasco, directora del equipo sociológico que preparó la encuesta y está estudiando los resultados. Por un lado, se presentó el primer extracto de datos de la Encuesta; y por otro, el número y los rasgos de los Grupos sinodales formados.

Ofrece destacado interés el estudio realizado por el equipo que dirige la socióloga Concha Carrasco. Lleva el título ‘Informe de resultados. Temas para el Sínodo Diocesano’ y se organiza en dos capítulos. El primero, y más breve, presenta las características principales de la encuesta, El segundo se fija en las preguntas abiertas sobre los temas que los encuestados sugieren para su estudio en el Sínodo. Desglosa estas propuestas en los cuatro bloques que se ofertaban a los encuestados: católicos practicantes, que es la porción más rica en aportaciones; católicos no practicantes; agnósticos y ateos; y creyentes de otras religiones. El conjunto del estudio se enriquece con análisis de datos y cuadros ilustradores.