Camus: «Para mí es un privilegio que mi novela llegue a otros continentes»

Vicente Camus (Santiago de Chile, 1972) es el pseudónimo del autor de «Caras Ocultas», una obra que acaba de salir a la calle hace apenas unas semanas. Se trata de un creador que aborda diversas facetas artísticas y que es muy reconocido en Chile, su país de origen. Ahora, comienza su andadura internacional, gracias a su nuevo libro, que se ha publicado en México, España y también en la capital chilena. De hecho, este thriller policiaco –ambientado en las postrimerías de la dictadura de Augusto Pinochet– se presentará en la Feria de Guadalajara (Castilla–La Mancha). La cita será el viernes, 12 de mayo, a las 17.30, en la carpa central, que se instalará en el parque de «La Concordia». Desde Henares Al Día hemos querido hablar con este literato sobre su trabajo y querencias. También le hemos pedido que nos desvele los detalles de su nuevo título.

¿Cómo surgió la idea de escribir esta novela?
Nace desde mi propia experiencia vivida en el subterráneo [pasadizos de la bodega] del Liceo Técnico en el que estudié. Bajé dos veces a ese subsuelo, lo cual fue una aventura. Máxime, existiendo la leyenda urbana de que allí se encontraba el cadáver de una profesora…

¿Por qué quiso ambientar la obra en Chile?
Soy chileno y, la realidad del país en la década de 1980, cuando fui estudiante liceano, daba mucho contexto para una historia como la que protagoniza «Caras Ocultas».

¿Por qué ha ubicado la trama en las postrimerías de la dictadura pinochetista?
Yo viví durante ese período. Por tanto, conozco perfectamente y de primera mano todo lo sucedido. Además, fue un período histórico conocido no sólo en el país, sino en toda América y el mundo. La represión por la dictadura militar es ampliamente estudiada a nivel internacional, lo cual le confiere a la historia del libro un marco de circunstancias reconocible para el lector.

La trama, ¿se encuentra respaldada en hechos reales?
En parte. Yo estudié en aquel liceo que sirve de base y origen a la historia. Y efectivamente bajé a ese subterráneo, que se constituye como el fundamento de la novela. Por otro lado, los sucesos de personas desaparecidas –contrarias a la dictadura–, y la intervención de la Vicaría de la Solidaridad de la Iglesia Católica, son hechos documentados y reales.

El resto, evidentemente, es ficción, para estructurar una historia que resultase atractiva y atrapante, dado que el género que escogí fue el thriller policial.

¿Cómo fue el proceso de documentación de la obra?
Fue exhaustivo, agotador, pero muy gratificante. Considerando la diversidad de personajes y de sus oficios, así como el contexto político y social en el que se basa la obra, tuve que investigar sobre muchos temas que no dominaba. De hecho, lo tuve que hacer durante un largo periodo de tiempo.

Para el desarrollo de las tareas detectivescas, procedimiento forense y estudio de pesquisas, leí una gran diversidad de documentos, pero –sobre todo– me serví de la entrevista a un ExSubPrefecto de la PDI (Policía de Investigaciones) de Santiago de Chile.

Para todos los detalles e intimidades de partidos políticos, sus grupos internos y adiestramiento, entrevisté a una exmilitante de una formación partidaria, activa en la década de 1990

Para otros temas de índole religiosa, periodística y de vida urbana y rural, fue suficiente la experiencia propia adquirida en mis cuatro décadas de vida, sumado a las de mi familia y –en particular– la de mis padres octogenarios, todavía vivos en aquel tiempo de investigación.

¿Por qué denominaste «Caras Ocultas» a este trabajo?
Durante todo el relato de la novela se habla de lo oculto, de lo que está velado, de lo que no está a la luz. Al mismo tiempo, lo que más se evidencia en la novela es que muchos tienen una cara, un rostro, sólo a modo de máscara, tras la cual ocultan sus reales propósitos, y su verdadero yo. La novela es, en esencia, una muestra de aquello.

Hace unos días presentaba el título en Santiago de Chile. ¿Qué balance hace del evento?
Fue una ceremonia sencilla, modesta, casi austera, pero que cumplió con las expectativas. Decidí hacer la primera presentación en el mismo Liceo Técnico, lo cual tuvo un impacto notable en la comunidad escolar, desde sus directivos hasta los alumnos. Pudieron asistir las autoridades del establecimiento y muchos estudiantes, adolescentes, que para mi sorpresa tuvieron una gran participación al final, haciendo muchas preguntas e incluso comprando la novela.

Las autoridades del Liceo, se mostraron tanto agradecidos como muy conformes de que el evento se llevara a cabo allí.

¿Qué espera de la presencia de «Caras Ocultas» en España? Sobre todo, en las presentaciones que se realizarán durante mayo en Guadalajara.
Para mí es un privilegio que mi obra pueda llegar a otros países, a otros continentes. Considero al arte como un medio de comunicación, un puente vinculante para las sociedades. Algo que consigue establecer más allá de la lengua hablada, con imágenes y conceptos.

Me ilusiona que muchos españoles puedan leer este trabajo, tanto por conocer de la historia del Chile de los 80, como también para que disfruten de un texto entretenido y de lectura dinámica, a decir de los varios que ya han podido leerlo. Espero que esta novela thriller sea disfrutada por quienes desean entrar en su trama claro–oscura.