Muchos lo conocemos por su faceta artística. Prácticamente todos hemos tarareado alguna de sus canciones. No en vano, es vocalista de una de las principales bandas españolas de los últimos 40 años. Hablamos de Álvaro Urquijo (Madrid, 1962), cantante de «Los Secretos», el grupo nacional que cosechó grandes triunfos durante la década de 1980. De hecho, este conjunto cuenta –aún hoy– con miles de seguidores y continúa colocando sus éxitos en lo más alto de las listas en castellano…
Sin embargo, la fama de «Los Secretos» no sólo ha llegado por su buen hacer musical. También de la mano de su compromiso en diversas causas sociales, como la defensa del medio ambiente. Y para muestra, un botón. Su cabeza visible intervendrá el próximo viernes, 29 de enero, en la XXIII edición de la gala anual de Ecologistas En Acción–Guadalajara. Urquijo siempre ha mostrado una especial sensibilidad con los asuntos vinculados a la sostenibilidad y al entorno natural. Por ello, desde Henares Al Día hemos querido hablar con él sobre la crisis climática y su perspectiva en torno a la situación de los ecosistemas.
De hecho, la responsabilidad con el entorno empapa toda la vida del cantante. “Yo soy un pionero en el tema ambiental. Por ejemplo, mi casa –que es donde también tengo el estudio de música– lleva siendo «cero emisiones» desde que la compramos, hace 18 años y medio”, asegura. “Para alcanzar este objetivo, en 2002 pusimos ocho kilovatios de producción energética fotovoltaica, así como diversas placas térmicas”.
Y con los rendimientos económicos generados por el excedente de producción eléctrica de estas opciones, el músico logró pagar dos máquinas aerotérmicas, con las que consiguió calentar la casa. El conjunto de estas alternativas le permitieron la autosuficiencia energética, con el consiguiente ahorro económico. Todo ello, reduciendo –al máximo– la «huella de carbono». “Cuando empecé a tomar estas medidas, muchos me llamaron «pirao»”, rememora Álvaro Urquijo, divertido. Pero la ganancia ha sido más que evidente…
“La tecnología de producción energética renovable ya se encuentra al alcance de la ciudadanía”, confirma. “Lo que hace falta es realizar un esfuerzo para difundir las ventajas ecológicas y económicas de estos avances. Lo que ocurre es que existen intereses cruzados [que dificultan su plena implantación]. Se sigue extrayendo petróleo, por lo que –todavía hoy– mucha maquinaria continúa empleando los derivados de esta materia prima”. En consecuencia, el «nuevo paradigma energético» no acaba de implementarse al 100%…
A pesar de estas circunstancias, la voz de «Los Secretos» aboga por mantener la lucha en favor de un nuevo modelo energético. En definitiva, busca guerrear por el establecimiento de un paradigma en el que exista un «mix» entre diferentes fuentes renovables. “En el mismo, todas las energías verdes se combinarían entre ellas”, explica Urquijo. De esta forma, se podría reducir al máximo el uso de combustibles fósiles, unos de los principales responsables del calentamiento global.
La relevancia de la educación ambiental
Empero, para alcanzar propósitos como éste “se necesitará una mayor información y concienciación de la ciudadanía”. Un compromiso que debería comenzar en la escuela –con la implementación de materias como «ecología» o «medio ambiente»– y en el que habrían de estar implicados todos los sectores sociales. También los medios de comunicación. “Se podría elaborar una ley que estableciera una suerte de «impuesto» por el hecho de poseer una concesión de radio o televisión en España, que obligara a dedicar parte de la programación a contenidos culturales, ambientales y científicos”, propone Álvaro Urquijo.
Sin embargo, la protección de la naturaleza y el estímulo de nuevas y más sostenibles formas de producción también se han de regular. “El problema es que los legisladores siempre van por detrás de la tecnología”, explica Urquijo. “Si queremos que exista una mentalidad «más verde», se han de impulsar normativas que apuesten por la concienciación social”.
En este sentido, la legislación relativa al medio ambiente tiene que ser “más contundente, clara y multidisciplinar”, con el fin de que pueda hacer frente a los retos de la crisis climática que está atravesando el planeta. Incluso, debe poseer un «cariz internacional», ya que el cambio climático no entiende de fronteras. “Al fin y al cabo, somos nosotros –el pueblo– los que debemos mantener y defender al planeta”, asegura el cantante de «Los Secretos».
Todas estas medidas caminan bajo un mismo objetivo, el incremento de la concienciación de la población en torno a lo urgente de la situación climática actual. “Se ha de incentivar que la ciudadanía esté informada sobre la implementación de comportamientos ambientales sostenibles”, asegura Urquijo. Y hacerlo desde la juventud, para que las nuevas generaciones sean conscientes de la relevancia de mantener el planeta en buen estado. Una circunstancia que, a la larga, significará el bienestar futuro de la Humanidad.
Álvaro Urquijo es un ejemplo de lo importante de la educación ambiental. El compromiso ambiental del artista viene de lejos. Siempre mostró interés por estos temas, desde que su padre –ingeniero de profesión– le explicaba el funcionamiento de algunas leyes de la naturaleza. “Siempre he sido muy aficionado a la física, a la ciencia y he estado muy implicado con la conservación del medio ambiente”, rememora el cantante. Esto le ha permitido ser “muy conocedor del deterioro y de la fragilidad de nuestro planeta y de sus ecosistemas”.
“La «conciencia verde» es algo que se puede inculcar, pero que no se está haciendo con el interés necesario”, denuncia el creador. Sin embargo, el próximo viernes, 29 de enero, a partir de las 19.00, Ecologistas En Acción–Guadalajara intentará poner su granito de arena en este aspecto, a través de la celebración de su gala anual. Un evento que será online –debido a la pandemia– y en el que intervendrá, entre otros artistas, el cantante de «Los Secretos»…
La importancia de un medio ambiente sano…![]() Estas aseveraciones son compartidas al 100% por Álvaro Urquijo, cantante de «Los Secretos». “Muy poca gente es consciente de que la culpa de la actual pandemia [la del COVID–19] la tenemos nosotros, los seres humanos”, asegura. “Si alteramos cualquier ecosistema, se genera un «efecto dominó» que puede acabar afectando a diferentes ámbitos. El equilibro existente en la naturaleza es muy frágil”. Una circunstancia que, también, se estaría observando en otras realidades, como el cambio climático. “El calentamiento del agua de los océanos y el deshielo de los casquetes polares está generando la liberación de grandes cantidades de CO2 y de metano, que ya están llegando a la atmósfera, acelerando –así– el calentamiento global”, describe Urquijo. En cualquier caso, este músico se une a las reclamaciones de diferentes sectores –como el mundo académico o los medios de comunicación– de incrementar los fondos destinados al progreso de la ciencia. Es una de las soluciones más evidentes para hacer frente a desafíos mundiales, como la crisis climática. “No hay inversión suficiente ni en divulgación ni en investigación”, concluye. |

Historiador y periodista, especialista en comunicación ambiental y en Masonería mexicana. El reporterismo es mi vocación. Ahora informando desde Guadalajara. “Entre los individuos, como entre las Naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz” (Benito Juárez, 1867).