Otros fenómenos

Puedes descargarte los mapas estelares por meses y hemisferios desde nuestra web, pinchando AQUí

El cielo durante el otoño de 2023

El cielo tras la puesta de Sol al comienzo del otoño tendrá a Saturno como único planeta visible. A partir de noviembre hará su aparición en el cielo Júpiter por el este y en diciembre Mercurio será visible durante unas semanas hacia el oeste.

Las madrugadas del otoño, por su parte, comenzarán la estación con Venus, Júpiter y Mercurio visibles, pero el último desaparecerá pronto en el brillo del alba y Júpiter dejará de verse en noviembre.

En cuanto a las estrellas y constelaciones visibles al anochecer en otoño, destacará el triángulo de verano, formado por Deneb en el Cisne, Vega en Lira y Altair en el Águila, que seguirá siendo visible durante la primera parte de la estación, aunque gradualmente a menor altura sobre el horizonte oeste. A medida que avancen los meses, veremos surgir por el este las constelaciones de Pegaso, Andrómeda y Perseo, y al final de la estación aparecerán las constelaciones de Tauro y Orión, que alcanzarán su máximo esplendor durante las noches de invierno.

Otros fenómenos de interés astronómico durante el otoño de 2023 serán las lluvias de meteoros de las dracónidas, cuyo máximo se espera hacia 8 de octubre, las oriónidas, con máximo hacia el 21 de octubre, las leónidas, con máximo hacia el 17 de noviembre, y las gemínidas, con máximo hacia el 14 de diciembre. Las lunas llenas del otoño tendrán lugar el 29 de septiembre, el 28 de octubre y el 27 de noviembre.

Algunas curiosidades sobre el otoño

El inicio del otoño puede darse, a lo sumo, en cuatro fechas distintas del calendario (del 21 al 24 de septiembre). A lo largo del siglo XXI el otoño se iniciará en los días 22 y 23 de septiembre (fecha oficial española), siendo su inicio más tempranero el del año 2096 y el inicio más tardío el de 2003. Las variaciones de un año a otro son debidas al modo en que encaja la secuencia de años según el calendario (unos bisiestos, otros no) con la duración de cada órbita de la Tierra alrededor del Sol.

El inicio del otoño es la época del año en que la longitud del día se acorta más rápidamente. A las latitudes de la península, el Sol sale por las mañanas más de un minuto después que el día anterior, y por la tarde se pone más de un minuto antes. Como consecuencia, al inicio del otoño, el tiempo en que el Sol está por encima del horizonte disminuye casi tres minutos cada día.

Para más información sobre los fenómenos astronómicos del año se puede consultar el Anuario del Observatorio Astronómico, que publica el Instituto Geográfico Nacional.

Información proporcionada por el Observatorio Astronómico Nacional (IGN, Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana).

Actividad solar a lo largo de los años

La actividad del Sol se caracteriza por la presencia en su superficie de manchas, fulguraciones y protuberancias, y en la Tierra, se aprecia en alteraciones en la propagación de las ondas de radio y en una mayor presencia de auroras polares.
Esta actividad sigue un periodo de aproximadamente 11 años, y está asociada al ciclo magnético del Sol. Actualmente nos encontramos en el ciclo solar número 25 que comenzó en diciembre de 2019 y que, según las predicciones, alcanzará su máximo en julio de 2025. Según las estimaciones realizadas por NOAA y Space Weather Prediction Center, durante el verano el número de manchas solares alcanzará valores entre 27 y 53. Gráficas con el número de manchas solares en los últimos años y predicciones de la evolución del ciclo 25 pueden encontrarse en:
http://www.swpc.noaa.gov/products/solar-cycle-progression

PROGRESIÓN DEL CICLO SOLAR

Auroras

Licencia Creative Commons
Licencia Creative Commons

El viento solar está compuesto por partículas cargadas (electrones y protones) que escapan del Sol a gran velocidad. Cuando interactúan con el campo magnético terrestre producen auroras sobre los polos magnéticos terrestres. La intensidad de las auroras depende de la cantidad y energía de las partículas (actividad solar) en la dirección de la Tierra, y la orientación de la Tierra respecto del Sol, que a su vez depende de la estación en que nos encontramos.

Apogeo y Perigeo Lunares (Noviembre)

Apogeo (posición más lejana a la Tierra)          6          (404.557 km)

Perigeo (posición más cercana a la Tierra)       21         (369.809 km)

Lluvias de meteoros

DIA NOMBRE THZ
4 NOVIEMBRE TAÚRIDAS 8
13 NOVIEMBRE TAÚRIDAS NORTE 5
18 NOVIEMBRE LEÓNIDAS 10
22 NOVIEMBRE α-MONOCERÓTIDAS VAR
28 NOVIEMBRE ORIÓNIDAS NOVIEMBRE 3

 

THZ: Tasa de Meteoros por Hora

La THZ es la tasa de meteoros por hora que se puede esperar al observar en condiciones ideales: cerca del pico del máximo de la lluvia, lejos de la ciudad, y sin la presencia de la Luna sobre el horizonte.