Fuentenovilla, ¡te sorprenderá!

Sus paisajes, su gente, sus fuentes, su patrimonio histórico…, son todo un reclamo para los sentidos de viajeros que quieran disfrutar

Situada en plena Alcarria Baja, a 60 km de Madrid, a 35 km de Alcalá de Henares y 42 km de la capital de la provincia y a orillas de la carretera CM-2004, se encuentra el pueblo de Fuentenovilla.

Se encuentra reconquista de la Alcarria quedó en poder de los reyes de Castilla. El rey Alfonso VIII lo incluyó en el alfoz de Zorita con el que pasó a la Orden de Calatrava hasta que en 1538 adquirió la villa, Luis Hurtado de Mendoza, Marqués de Mondéjar, permaneciendo en este marquesado hasta la abolición en1812.

El viajero que llega a Fuentenovilla, visita primero su Plaza Mayor y que en su el centro se encuentra la soberbia Picota renacentista construida en 1570.

La picota es sin duda su monumento más representativo y una de las picotas más interesantes de la provincia. Fue declarada Bien de Interés Cultural con la categoría de Monumento en 1991.

Situada sobre tres gradas de piedra y encima de un pedestal se levanta una columna con moldura, friso de decoración vegetal y fuste acanalado; el conjunto se remata con un capitel corintio ornamentado con cuatro monstruos de apariencia humana y cabezas de animales, pechos cubiertos de plumas, cabellera ensortijada y una mezcla entre brazos y alas. Sobre éstas un ábaco y una cornisa sustentando un pequeño templo abalaustrado y coronado por un capitel piramidal de dos cuerpos, decoradas con escamas de pez. Todo ello completado con una pequeña veleta de hierro.

Aunque no se tiene constancia de la fecha de su construcción, ya en 1534 estaba en pie según reflejan documentos de los visitadores. En el siglo XVIII se decía de la picota “en su plaza hay un rollo de buena arquitectura”.

También en la plaza está el Ayuntamiento con su torre de carrillón con reloj y que data entre 1750 y J760 durante el reinado de Carlos III; en su extremo del lado oriental, la fachada de un caserón noble con escudo heráldico tallado en piedra.

Y en el lado norte de la misma plaza nos encontramos con la lglesia Parroquial dedicada a Ntra. Sra. de la Asunción, de finales del siglo XVI.

Se trata de un bello templo de estilo barroca y de esta época se conservan el crucero y el presbiterio actuales. La torre cuadrada de tres cuerpos fue añadida en el siglo XVII.

La nave central, muy deteriorada tras la Guerra Civil, hubo de ser derribada, cerrando con un tabique el presbiterio y el crucero para poder llevar a cabo las celebraciones religiosas.
A mediados del siglo XX se construyó la actual nave central más baja que la original y sin incluir en ella el ancho de la torre. En 1992 se añadió el pórtico de acceso y se abrió la ventana de este lado del crucero que antiguamente estaba tapiada. En su interior destacan la pila bautismal y la pila de agua bendita, ambas del siglo XVI.

La plaza del Ángel es la segunda en importancia, con su magnífica farola de hierro de cinco brazos sobre circulo de ladrillos formando escalera, muestra de la transformación de un pueblo donde conviven viejos edificios con otros de nueva estructura.

Puente de la Venta
Se trata de un puente que cruza sobre el río Tajuña, construido en piedra de sillar con dos arcos. Destaca el estribo de unión de ambos arcos y las barandillas de piedra. En el lateral central de la derecha se conserva una piedra sillar con una inscripción que dice: “Reinando Carlos III. Los 28 años de su coronación, se fabricó este puente i casa de la venta con caudales del Fondo Público de Caminos i de los propios arbitrios de la villa de Fuentenovilla. Año de 1796”.

Es dato a reseñar que desde la construcción del puente de piedra el concejo de Fuentenovilla no cobrara el impuesto de portazgo a los que por allí circulaban, como si se tratara de un puente de uso doméstico, solamente para los vecinos de Fuentenovilla.

La ermita de La Concepción
Fue creada a raíz de un voto hecho a Ntra. Sra. de la Concepción en1560.
Situada a las afueras del pueblo, alberga en su interior la imagen de Ntra. Sra. de la Soledad, por lo que desde hace unas décadas recibe el nombre popular de ermita de la Soledad.

En esta ermita se celebraban dos festividades: Las Mandelas y la de la Inmaculada Concepción. El dia de la Candelaria, tradicionalmente, se hacían unas tortas para repartir entre los devotos.

Arquitectónicamente nos encontramos ante un pequeño edificio de limitado valor, con un pórtico de acceso de dos columnas que fueron recuperadas en 2005; en su interior de una sola nave. Actualmente alberga tres tallas: un Jesús Nazareno, la Virgen de la Soledad y Ntra. Sra. de la Concepción.

El Calvario
Se encuentra situado a las afueras del pueblo, muy próximo a la ermita de la Concepción. Se trata de una construcción humilde de mampostería, es de planta cuadrangular con tres cuerpos diferenciados que van disminuyendo. Sabre el tercer cuerpo se eleva una pequeña cruz.

Fuentes
Fuentenovilla es un término muy rico en manantiales y fuentes centenarias. Mencionamos:
Fuentes de los Borricos

Como su nombre indica, su uso principal era dar de beber a los animales de labranza. Esta fuente es de estilo renacentista y fue construida en el siglo XVI. Es una fuente de muro de piedra sillar y pilón rectangular adosado con caños en el muro, construcción muy típica de la comarca.

El arca adosada a la pared del pilón de la fuente es una interesante obra de ingeniería hidráulica. Tiene planta cuadrada con abertura de ventana
adintelada y una cubierta con estructura de forma piramidal rematada por un pequeño adorno de la misma forma.

El muro de la fuente posee dos caños con figuras desgastadas que no facilitan su identificación, posiblemente fueran dos cabezas de leones; en el centro del muro aparece la imagen de una mujer o diosa, y encima se sitúa el escudo de armas de los López de Mendoza, tallado en piedra.

En este monumental conjunto también se incluye un lavadero que en tiempos pasados era lugar de reunión para las mujeres del pueblo. La construcción de lavaderos surge a finales del siglo XVII.

Fuente de Santa María
Situada entre el camino de la Cuesta. Consta de un pilón al que acompañan unas mesas de madera. Por su lado baja el arroyo del Val, por lo que este paraje está rodeado de huertos y gran abundancia de vegetación.

Fuente del Oso
Fuente situada en el camino de Mondéjar, se surte de un manantial del que brota un agua de extraordinaria calidad. Mucha gente del pueblo viene a llenar recipientes para beber

Calendario Festivo
El calendario de fiestas tradicionales comienza el 3 de febrero, Día de San Blas; también se celebran los Carnavales.

Entre la tarde del 30 de abril y la noche del 1 de mayo se celebran Los Mayos; tradicionalmente se planta un chopo por los quintos de ese mismo año. A las doce de la noche se canta el Mayo de la Virgen y otros populares.

En el ecuador de mayo se celebra su Fiesta Grande en honor a San Isidro Labrador y a la Virgen del Perpetuo Socorro. Se prolonga durante tres fines de semana.
La primera semana de agosto, se celebra la Semana Cultural con diversos actos: teatro, actividades deportivas, juegos de mesa, actuaciones musicales, etc.

El último fin de semana de agosto, tiene lugar la Jornada Medieval. Fiesta de época durante el fin de semana en la que se organizan: un Mercado Medieval, espectáculos de Fuego, Torneo de Caballeros, exhibiciones de Cetrería, Talleres artesanos. Justas, etc.

Más sobre Fuentenovilla: https://fuentenovilla.es/