Y se armó el belén…

Primer Belén Monumental de Guadalajara, instalado en 2002 en la Plaza Mayor
Primer Belén Monumental de Guadalajara, instalado en 2002 en la Plaza Mayor

Corría el año 1223. Era Nochebuena. ¿El protagonista? San Francisco de Asís. ¿El lugar? La cueva italiana de Greccio, ubicada en la región del Lazio. Allí, el fundador de la Orden Franciscana montó la primera representación del Nacimiento de Jesús. Como suena. Y no lo hizo con las tradicionales figuritas que conocemos hoy. Simplemente realizó la misa nocturna del 24 de diciembre, que estuvo acompañada por un Belén, en el que se emplearon animales. Ya estaban el buey y la mula…

Es cierto que, previamente, se habían dado algunas muestras artísticas del pesebre. Sin embargo, el acontecimiento acaecido en el siglo XIII fue el pistoletazo de salida para la popularización del Nacimiento. Primero en el actual territorio italiano. Y, más tarde, por todo el continente europeo. Sin embargo, la difusión de esta costumbre no fue uniforme. Inicialmente, se expandió en el ámbito eclesiástico, para –a continuación– pasar a los contextos regio y aristocrático, y –al final– llegar hasta el pueblo.

Belén San Nicolás 2014
Belén San Nicolás 2014

No obstante, el caminar fue largo. “El belenismo tal y como lo conocemos ahora, con sus figuras y escenografía, nació también en Italia. El estilo napolitano fue el germen de la composición contemporánea, al comenzar a trabajar sobre el decorado y el entorno de estas obras”, explican los historiadores.

Esta tradición acabó llegando a España. Fue estimulada por el rey Carlos III, quien previamente había ejercido el poder en Nápoles bajo la dignidad de Carlos VII. Primero promovió dicha tradición entre la nobleza. Y, poco después, llegó a la población, tanto en la Península Ibérica como en el espacio americano. Precisamente, en dicho territorio –y una vez disuelta la Compañía de Jesús por mandato real–, los franciscanos fueron quienes popularizaron esta práctica entre los habitantes.

Por tanto, dicha costumbre se continuó expandiendo. Y, así, se llegó al siglo XIX, cuando se desarrolló el movimiento asociativo de tipo belenista. La agrupación inicial de estas características apareció en Austria. Y, poco después, se fue propagando por diferentes lugares. Entre ellos, Barcelona. Creada en 1863, la entidad catalana es hoy una de las más antiguas del mundo en activo –la austriaca desapareció poco después de su surgimiento–.

1972. Inauguración de la I Exposición de Belenes y Dioramas en la Sala de Arte que había en el Palacio de la Diputación de Guadalajara, por el Obispo. D. Laureano Castan Lacoma, nuestra presidenta Juana Bernal y Salvador Embid Villaverde, miembro de la Junta Directiva.
1972. Inauguración de la I Exposición de Belenes y Dioramas en la Sala de Arte que había en el Palacio de la Diputación de Guadalajara, por el Obispo. D. Laureano Castan Lacoma, nuestra presidenta Juana Bernal y Salvador Embid Villaverde, miembro de la Junta Directiva.

En este contexto, hay que hablar de Guadalajara. Es cierto que la asociación belenista arriacense se fundó mucho después, en 1971. Pero, desde entonces, ha tenido una intensa actividad. De hecho, el diseño de Nacimientos se ha convertido en fundamental en determinadas comarcas. Entre ellas, la zona en la que se incluyen localidades como El Casar, Galápagos, Horche, Chiloeches o la propia capital. “A nivel nacional, somos un foco muy importante de dicha actividad. Viene gente de toda España a visitar nuestros pesebres”, aseguran los expertos.

Además, se trata de una labor en la que, además de la ciudadanía, también se implican las administraciones públicas. “Los ayuntamientos, por ejemplo, buscan construir un Nacimiento de referencia en sus municipios”, asegura Miguel Ángel Martínez, presidente de la asociación de belenistas. “En este sentido, destacan consistorios como el de Guadalajara –de la mano de su representación monumental– o el de Trillo, que realiza un pesebre de gran tamaño en las cascadas del río Cifuentes”, añade.

2003. Momento de la entrega de la Medalla de Plata de la Diputación con la Junta Directiva de entonces y algún familiar
2003. Momento de la entrega de la Medalla de Plata de la Diputación con la Junta Directiva de entonces y algún familiar

Y luego, se debe mencionar el trabajo que realiza la Diputación en el centro San José. “En él se conjuga lo popular y lo curioso de su construcción, realizada sobre un mapa de la provincia”, indica Martínez. “De hecho, se destacan los elementos típicos de cada uno de los emplazamientos de Guadalajara utilizados en el plano”, complementa. Entre los lugares que sobresalen se hallan el puente románico de Molina de Aragón, el castillo de Torija o los colmenares de la Alcarria.

Una propuesta de clasificación.
Pero, ¿qué tipos de pesebres se pueden encontrar en la provincia? Miguel Ángel Martínez los clasifica según su forma de elaboración. Por un lado, estaría el «popular», “que sería aquel realizado de forma tradicional, con corcho, musgo y estructuras decorativas hebreas”.

La segunda modalidad se basaría en “las identificaciones populares de los pueblos alcarreños”. Y, en tercer lugar, se debe señalar la variante artesana, en la que “las personas hacen sus propias figuras”.

Belén Monumental de 2009, instalado para el XLVII Congreso Nacional de Belenistas que organizamos ese año. Se instaló en el Palacio del Infantado, en la sala de las Batallas. En esas salas, donde ahora está la exposición sobre el Infantado y los Mendoza, se instaló este belén dentro de la exposición Tiempo de Navidad, la más vista de la historia del Museo de Guadalajara, sólo superada por la del IV Centenario de El Quijote.
Belén Monumental de 2009, instalado para el XLVII Congreso Nacional de Belenistas que organizamos ese año. Se instaló en el Palacio del Infantado, en la sala de las Batallas. En esas salas, donde ahora está la exposición sobre el Infantado y los Mendoza, se instaló este belén dentro de la exposición Tiempo de Navidad, la más vista de la historia del Museo de Guadalajara, sólo superada por la del IV Centenario de El Quijote.

Asimismo, para finalizar esta tipificación, Miguel Ángel Martínez también menciona el tamaño de estas obras. De acuerdo al mismo, se pueden encontrar pesebres monumentales –como el que se instala en Guadalajara capital– y tradicionales, de talla más reducida.
– En este sentido, ¿qué opina de los belenes vivientes que se celebran en la provincia?

– Es una muy buena iniciativa –señala Martínez–. Hay que tener en cuenta que el primer Nacimiento realizado en la cueva de Greccio, en Italia, por San Francisco de Asís fue una representación en vivo, con animales, del portal en el que nació Jesús. Por tanto, recuperar tradiciones existentes desde la Edad Media siempre es positivo.

Entre los belenes vivientes más conocidos de la provincia se encuentran los de Uceda, Galápagos o Aranzueque. En la primera de las localidades –Uceda– se representan 15 escenas que van desde la Anunciación hasta la Adoración del Niño Jesús. Y todo ello desarrollado por vecinos de la localidad. “Esta cita se celebró por primera vez la Navidad del año 2006, con únicamente cuatro escenas hechas por 15 actores”, informan desde Turismo de Castilla-La Mancha.

Belén Monumental 2017
Belén Monumental 2017

Y en torno a la propuesta que se realiza en Galápagos, tiene la declaración de Interés Turístico Provincial. Además, cuenta con un gran apoyo popular a sus espaldas. “En total son 15 escenas repartidas a lo largo del casco antiguo de la localidad, en patios privados, en la calle y en diversas estancias de su bello palacio barroco de principios del siglo XVIII”, señalan fuentes regionales.

En cualquier caso, estas iniciativas se constituyen no sólo como una referencia histórica. También como un motivo de convivialidad entre vecinos y visitantes. “Lo que observamos es que, alrededor de propuestas como éstas, se observa un buen ambiente en los pueblos, basado en la fraternidad y en la concordia”, aseguran desde dichas localidades.

Además, el movimiento belenista se constituye también como un reclamo turístico. Pero, ¿existe alguna cuantificación al respecto? “Por ejemplo, el año pasado, en el Nacimiento monumental de Guadalajara recibimos unas 36.000 visitas”, asegura Miguel Ángel Martínez. “De las mismas, la mayor parte procedían de la provincia. Pero también hubo gente que venía de Madrid, Cuenca, Asturias, Extremadura, Andalucía e, incluso, de fuera de España”, corrobora.

Por tanto, la mencionada tradición presenta muchas posibilidades. No sólo culturales. También turísticas. No en vano, es una costumbre con más de ocho siglos a sus espaldas que está muy arraigada en diversas zonas. Guadalajara es un ejemplo de ello. Son varias las localidades que montan o interpretan el Nacimiento. Por tanto, en estas fechas, si todavía no tiene planes, no dude en hacer un recorrido por alguna de estas alternativas. Una idea muy curiosa para disfrutar las Navidades.